JESÚS, EL MIEDO Y LOS FANTASMAS

Jonathan Martin Orosco Medina
3 min readNov 2, 2021

--

pero cuando los discípulos lo vieron caminar sobre el agua, gritaron de terror pues pensaron que era un fantasma

Marcos 6:49

Foto de Jayant Kulkarni en Pexels

Los discípulos vivieron su propio halloween (solo lo digo para hacer una introducción polémica) en el evangelio de Marcos. Uno de los temas destacados en el evangelio de Juan Marcos es el miedo, así es, aunque parezca burdo y absurdo Marcos en su relato nos da algunas escenas en donde este tema se vuelve pertinente para el autor y su comunidad.

En el capitulo 6, Marcos relata que Jesús retorna después de haber despedido a la multitud y de apartarse a solas a orar. Sus discípulos expertos en barcas, pesca y tormentas, esperan en medio de la tenebrosa y sospechosa noche (cuarta vigilia apuntó de oscurecer) . De repente recibieron un susto el cual los hizo gritar, saltar y llorar de miedo, no se esperaban ver a un hombre caminando sobre el mar, seguramente radiante por la oración y con una emanante personalidad de autoridad (Marcos 1:22). Este miedo no se había demostrado por parte de los discípulos ni si quiera con los demonios que gritaban las mayores revelaciones teológicas (Marcos 1:24; Marcos 5:6).

Sus caras pálidas tomaron color hasta que escucharon la voz “Yo Soy, No Temáis”

¿Cuál era el propósito de Jesús?

¿Qué era a lo que los discípulos tanto le temían?

¿Cuál es el propósito de Marcos al narrar esta escena?

Muchos estamos familiarizados con los conceptos Jesús es amor y Jesús vino a morir por nuestros pecados. Pero que me dirían si yo les digo que Jesús vino a dar miedo.

Quiero explicarme:

El texto sin duda busca revelar en el contexto de los discípulos la importancia de reconocer a Jesús como el sobrenatural, que es capaz de caminar por el mar (Isaías 43; 2a Reyes 2; Job 9:8), calmar los miedos de los discípulos y dar animo a tal grado que después puede y convive con ellos. Jesús pone paz en la atribulada barca que representa los corazones amedrentados de los discípulos.

Pero cuando leemos esto en el contexto de la comunidad tiene otras implicaciones igual de profundas y practicas.

El miedo era algo que persistía en las comunidades del primer siglo, Marcos y su comunidad experimentaban las horas difíciles del miedo y la persecución, esto provocó que sus dirigentes aquellos hombres y mujeres fieles los cuales se llamaban discípulos ya no siguen a Jesus como antes. La comunidad teme por el sufrimiento y la persecución a tal grado que se preocupan más por su éxito personal que por las necesidades de los más pequeños de la comunidad.

Esto toma mucho sentido porque el miedo en circunstancias difíciles paraliza y aterroriza a tal grado que podemos abandonar a Jesús. Para Marcos el verdadero miedo es cuando no lo seguimos y no ponemos nuestra mirada en él y su poder. Jesús da miedo, da miedo por su autoridad, por su persona, por la forma en que ama, por como se acerca a nosotros y nos invita a seguirle, por como viene a retar a los sistemas de poder.

Marcos invita a su comunidad a no temer al imperio Romano, ni a los perseguidores sangrientos, hay que tener miedo a Jesús y estar dispuestos a seguirlo porque su reino esta presente. Jesús vivió tan radicalmente su ministerio y su mensaje que por miedo lo crucificaron.

Este mensaje no es una invitación a vivir con miedo, sino a tener miedo de no vivir radicalmente el discípulado. No estoy diciendo que Jesús representa miedo, sino que el miedo es servidor de Jesús cuando observamos su poder y su amor.

Por ello:

No me me da miedo el Halloween me da miedo tener una fe incapaz.

Me da miedo abandonar los principios y valores de Jesús.

Me da miedo no reconocer el poder, la salvación y la gracia maravillosa de Cristo.

Me da miedo el amoldarme a los sistemas de consumo y de egoísmo.

Me da miedo estar en la barca que no tiene las velas del perdón y del reino de Dios.

Me da miedo decirme seguidor de Cristo, sin temer a Cristo.

REFERENCIAS:

Bonneau, Guy. (2003). San Marcos Nuevas Lecturas. Navara España: Verbo Divino.

Belo, Fernando. (1975). Lectura materialista del evangelio de Marcos. Navarra España: Verbo Divino.

Delorme, Jean. (1990). El evangelio según San Marcos. Navarra España: Verbo Divino.

Gnilka, Joachim. (1999). El Evangelio según Marcos. Salamanca España: Sigueme.

--

--

Jonathan Martin Orosco Medina
Jonathan Martin Orosco Medina

Written by Jonathan Martin Orosco Medina

Conferencista, maestro, capellan y consultor para organizaciones sin fines de lucro. Especialista en proyectos y estrategias dirigidas a jóvenes.

No responses yet